ACTIVIDAD 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL


Una vez finalizado este cuarto bloque sobre “Creación literaria con y para los niños de infantil” Me he dado cuenta una vez más de la importancia que tiene el que como futuras maestras que vamos a ser sepamos tratar la literatura infantil en el aula, ya que es muy beneficiosa para los niños tanto a nivel personal en la parte emocional-afectiva y desarrollo de su imaginación como a nivel social.

A lo largo del bloque, nos hemos centrado principalmente en tres estrategias que se utilizan en el aula cuando se quiere tratar la creación literaria con los alumnos. Cuando toda la clase contribuye y se crean textos literarios es algo muy divertido, además haremos que los niños se sientan bien y a gusto ya que son muy creativos por naturaleza y seguramente nos sorprendan.

 Estas estrategias son:

-          Creación en gran grupo: Consiste en que entre toda la clase se hace cuento corrido, o lo que también se conoce como crear historias grupales. La maestra lo  graba y posteriormente lo escribe.

-          Creaciones individuales: Los niños te cuentan la historia y si se da la situación de que no saben escribir la maestra se lo escribe delante de ellos. Debemos de recordar que los niños a esta temprana edad cuando ven letras no leen sino que descodifican. Una vez finalizado, le puedes dar individualmente a cada niño su cuento con su temática concreta.

-          Creación grupal fuera de la escuela como el libro viajero. Dicha estrategia consiste en que se establece un tema concreto sobre el cual toda la clase va a trabajar, dicho tema es elegido por los niños. Los niños van aportando cada uno lo que consideren y finalmente con las aportaciones de cada uno de los niños de la clase se constituye el libro viajero que se coloca en la biblioteca de aula.

Las tres estrategias que he comentado recientemente son las que vamos a tratar junto con los géneros que comentaré a continuación y que posteriormente desarrollaré los tres ejemplos que les mostraré en clase para que sepan lo que tienen que hacer.

-          Creación en prosa: Se podría decir que es el género que más se utiliza hoy en día. Dentro de ella encontramos algunas estrategias con las que se consigue sobrevolar el problema del folio en blanco como es el dibujo, las secuencias, las historias mudas…pero sobre todo quiero destacar el binomio fantástico y la hipótesis absurda entre otras, siendo estas dos pertenecientes de Gianni Rodari. Este escritor italiano daba mucha importancia a la creatividad y a la fantasía como metodología.



-          Creación en verso: Se utilizan estrategias sencillas, parten de la poesía pero sin necesidad de rimar a partir del siglo XX.



En este género encontramos al igual que en la prosa diferentes estrategias como las adivinanzas, los trabalenguas, los pareados…pero fundamentalmente quiero destacar las letanías. Éstas son un tipo de estrofa, serie indefinida de versos que no riman, además de que pueden tener diferentes longitudes. Cada uno de los versos acaba en punto y todos los versos hacen referencia al mismo concepto o idea.  

Cuando el día de mañana lo pongamos en la práctica y la realicemos toda la clase junta, debemos de tener en cuenta que usemos figuras literarias que ellos mismos las puedan manipular como son las comparaciones.

Al finalizar cada poema les podríamos dar en forma de flor a cada niño la frase que él ha dicho .

-          Creación dramática: Esta creación es la más compleja, pero a su vez es la que más desarrolla las capacidades del niño. Puesto que hemos comentado que es más compleja, como maestras deberemos de ayudar al niño guiándole.

Tal y como he comentado anteriormente, los niños en la etapa de infantil no saben leer simplemente descodifican, es por ello por lo que a la hora de hacer una representación dramática, la maestra para ayudarles puede ser el narrador y les puede ir diciendo lo que tiene que decir cada niño en función del personaje que le haya tocado.

Si al final el día de mañana tenemos la oportunidad de representar una dramatización con nuestra clase, deberemos de ensayarlo para que los niños se aprendan lo que deben de decir y en que momento tienen que hacerlo, todo ello sin perder de vista que el objetivo de la obra es que lo disfruten.




CREACIÓN DRAMÁTICA

Estrategia: En este apartado de creación dramática he utilizado la estrategia del minicuento, consistente en crear un pequeño cuento con una estructura lineal de planteamiento, nudo y desenlace.

Edad elegida: 5-6 Tendencia a identificarse con el héroe y a consolidar sus propias acciones (mecanismos de proyección e identificación). Además de que a esas edades El periodo de edad entre los tres y los seis años es la etapa donde empieza la formación de los hábitos que generen un cambio de actitud frente al medio ambiente.

Texto: El nuevo amigo de Martina

Narrador Esta es la historia de Martina que acababa de salir del colegio y su abuela había ido a recogerla y le llevaba su merienda.

Martina: ¿Abuela qué tengo hoy de merendar?

Abuela: Un bocadillo de queso y una manzana, ten cuidado con el papel no se te caiga al suelo.

Narrador Una vez que Martina empezó a merendar de repente se levantó un fuerte viento y le tiró la merienda al suelo.

Martina: menos mal que tenía el papel puesto sino, no me puedo comer la merienda .

Abuela: acuérdate que el papel no se tira al suelo hay que echarlo a la basura cuando se termina.

Narrador: Martina se fue a jugar después de merendar y se le olvidó tirar el papel del bocadillo a la basura. Y en ese momento se acercó el barrendero

Barrendero (Juan): Buenas tardes niños, ya veo que os lo estáis pasando muy bien jugando en el parque, me encantaría quedarme con vosotros a jugar un ratito, pero tengo que trabajar.

Martina: Pero Juan ¿por qué tienes que trabajar y no puedes quedarte jugando con nosotros?

Barrendero (Juan): Porque tengo que trabajar Martina, sino no gano dinero y no puedo comprar comida.

Martina: ¿Y cuál es tu trabajo?

Barrendero: Tengo que recoger las hojas del suelo que se caen de los árboles y cuidar de que todos los parques y las calles estén limpios para que nuestra ciudad sea la más bonita.

Martina: ¡Qué trabajo tan divertido Juan, de mayor quiero ser como tú!

Narrador: Al cabo del rato, Martina se fue a su casa a descansar para que el día siguiente por la mañana pudiera ir al cole. Al día siguiente Martina contó en la asamblea a quien había conocido.

Maestra: ¿Alguien quiere contarnos lo que hizo ayer por la tarde?

Martina:¡¡Yo, yo.!!

Maestra: Martina, pareces muy contenta, que ganas de que nos cuentes lo que te ha ocurrido.

Martina: Ayer por la tarde cuando acabó el cole, fui al parque con mi abuela y hice un amigo nuevo, es más mayor que nosotros y se llama Juan.

Maestra: ¡Qué suerte tienes Martina!, le puedes decir que un día venga al cole y que nos cuente cómo es su trabajo.

Martina: Esta tarde cuando le vea se lo digo, se va a poner muy contento.

Narrador: Martina por la tarde fue al parque y esperó a que viniese el barrendero.

Martina: Juan, hoy has tardado mucho en venir al parque.

Barrendero (Juan): Claro Martina, es que ayer me fui muy triste a mi casa, porque tuve que recoger muchos papeles que había por el suelo.

Narrador: Martina en ese momento se puso a llorar porque se acordó de que se le había olvidado tirar el papel a la basura

Barrendero: Martina, ¿qué te pasa?

Martina: Que me acabo de acordar de que ayer se me olvidó tirar el papel de la merienda a la basura.

Barrendero: No te preocupes Martina, a partir de hoy me vas a ayudar a que cuando veas que un niño tira el papel al suelo o se le olvida tirarlo a la basura tu se lo vas a recordar.       

Narrador: Y desde ese día Martina y Juan se hicieron muy amigos y cuidaron tanto del parque que todos los niños querían ir ahí.

CREACIÓN EN VERSO

Estrategia: En este apartado de creación en verso he utilizado la estrategia del “acróstico”, consistente en que con cada letra de una palabra se creen palabras que la describen.

Me parece que esta técnica es bastante divertida para realizar en clase, personalmente he decidido escoger la palabra casa puesto que me parece que dicha palabra es fácil y simple para los niños y sobre todo que puedan entender la mecánica de como se hace para que ellos la puedan realizar, ya que esto es un ejemplo para que vean como se hace.

Edad elegida: La edad para la que lo utilizaría seria 4-5, esta edad se sitúa en la etapa preoperacional según Piaget ya que en esta etapa comienzan a tener más riqueza en su vocabulario y eso les permitirá tener más facilidad para poder realizar estas actividades de creación literaria.

Autor: Lourdes Bueno

“CASA”

Con un gran tejado

Algunas ventanas

Suena el timbre

Abro la puerta



CREACIÓN EN PROSA

Estrategia: En este apartado de creación en prosa he decidido escoger la estrategia de las secuencias, es decir, a partir de las imágenes que se muestran se va convirtiendo oralmente en un cuento.

Título: La oveja Lanitas

Érase una vez una oveja pequeña que se llamaba Lanitas. Le gustaba mucho salir a jugar a la calle con sus amigos el pollito y la vaquita. Un día cuando Lanitas terminó de comer junto a sus papás, les pidió permiso para poder salir a jugar con sus amigos.

Lanitas estaba muy contentaba porque se lo estaba pasando muy bien en el columpio y en el tobogán con sus amigos. Pero la pobre Lanitas se tropezó y se hizo una herida.

Lanitas empezó a llorar porque le dolía mucho y su mamá vino muy deprisa a curarla. Al cabo del tiempo, Lanitas ya estaba curada y volvió a jugar con sus amigos.



CREACIÓN DE LIBROS

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: La oveja Lanitas

Autor: Lourdes Bueno

 lustrador: Lourdes Bueno

Fecha 1ªedición:  mayo de 2019



Edad: Este libro lo trabajaría en clase de niños de 3-4 ya que al tener muchas ilustraciones  no requiere de una comprensión compleja, puesto que con mirar la imagen se describe fácilmente la historia.

Resumen del libro: Lanitas, una oveja que le gusta jugar con sus amigos, mientras juega se cae y su mamá va a curarla. Finalmente, Lanitas se recupera y vuelve a jugar con sus amigos.

FORMATO

-          Aspecto externo : El  libro está hecho en cartulinas de diferentes colores en ellas encontramos varias imágenes que nos van contando la historia a través de ellas.

En la portada podemos encontrar la foto en relieve de la protagonista principal Lanitas, el cuerpo de ésta se encuentra hecho con algodón.

Posteriormente la portada y la contraportada están plastificadas y se encuentran unidas tanto estas como el interior de las páginas por una cuerda en forma de lazo.

Las letras del título de la portada son en color negro están hecho con rotulador no tóxico. En un primer momento había pensado hacerlas con pegatinas pero me di cuenta de que las pueden quitar y romperlas o lo peor que se las coman y tengamos un susto, por lo que finalmente descarté esa idea.









-          Ilustraciones: Las imágenes son la composición del libro ya que todo ronda entorno a ellas. La temática que he elegido son los animales,  pero concretamente he decidido hacer a Lanitas (como personaje principal)  puesto que lo que le ocurre es una situación que se da en niños de dicha edad.



-          Tipografía: La letra empleada es de tamaño mediano, ya que el texto no es relevante, puesto que lo que importa son las imágenes que es lo que predomina.



CONTENIDO

-          Tema: A partir de los animales que están humanizados, les pasa una situación real como la que le puede pasar a ellos como es el caerse y hacerse una herida.

-          Estructura: El cuento presenta una estructura lineal de planteamiento, nudo y desenlace, lo que hace que  los niños puedan entender perfectamente la historia; según dice mi profesora Irune (Labajo, 2019)

·         El planteamiento: La maestra tiene que en primer lugar que presentar a los niños el cuento y al personaje principal, en este caso presentar a Lanitas

·         Nudo: Lanitas se encuentra jugando con sus amigos en el parque y se cae.

·         El desenlace: La mamá de Lanitas le cura y vuelve a jugar con sus amigos



-          Personajes: Aparecen varios personajes, en primer lugar, hablamos de Lanitas siendo el personaje principal pero también hay otros personajes como son su madre, y sus amigos.



REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

Tras haber realizado dicha actividad 4 sobre la creación literaria con y para los niños de Infantil, me gustaría dejar mi opinión sobre lo que me ha parecido.

Cada vez que finalizo las entradas a mi blog intento dejar una conclusión de lo que me ha parecido la actividad que he realizado y he de reconocer que sobre todo en las dos primeras al ser las primeras me costaba más.

Esta actividad 4 me ha servido sobre todo a nivel profesional, me ha valido para saber como puedo realizar diferentes actividades utilizando los tres géneros y de como hacerlo de manera divertida para que los niños se diviertan y se pase un buen rato.

A pesar de que en otras entradas ya había dejado constancia de que me estaba dando cuenta de que no todo tiene que tener una finalidad didáctica, con esta actividad lo he vuelto a recordar.

Esta actividad me ha parecido muy interesante ya que creo que ha sido en la que más nos hemos tenido que poner en el papel de estar en el aula como tal ya que para las tres creaciones literarias y sobre todo en la creación del libro se requería de haber estado alguna vez en el aula.

Por último me gustaría resaltar un aspecto que no debemos de olvidar cuando realicemos literatura en el aula y es que la literatura infantil está basada en el absurdo y que lo importante de ella es que los niños participen y que disfruten con ella, que en ningún momento sientan que la literatura y que la lectura es como un castigo sino todo lo contrario, como un premio.



















 BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/por_qu_ensear_educacin_ambiental_a_los_nios_y_nias_de_inicial.html

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola, buenas tardes.
    He de decir que me ha encantado tu entrada al blog, tanto la parte de teoria introducida como las ideas que has tenido.
    El cuento me ha parecido muy original y el hecho de utilizar la lana como material para el cuerpo de la oveja le da una cierta creatividad y un aspecto mas real de la oveja. Tal vez hubiera cambiado la parte de unir las hojas con cordon porque igual es mas complicado para los niños abrir las paginas con facilidad, pero me ha gustado mucho la verdad.
    Muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  3. Perfecto, aunque tu texto dramático roza la paraliteratura... peligrosamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LA VACA QUE PUSO UN HUEVO

Análisis de la vaca que puso un huevo CORREGIDO