Articulo final -sin terminar


INTRODUCCIÓN

A continuación, os dejo la última actividad que cierra la asignatura y por lo tanto este blog.

Esta última entrada se titula “Artículo final” y en ella voy a hacer una reflexión de lo que he aprendido en cada bloque relacionándolo con los conocimientos adquiridos y lo que me ha aportado en cada bloque personal y profesionalmente.

BLOQUE 1

El primer bloque titulado “Literatura infantil: análisis y selección”. En este primer bloque aprendimos varias cosas a nivel de contenido teórico.

Primeramente, las diferencias entre dos conceptos fundamentales: literatura y paraliteratura.

-          La diferencia que hay entre literatura “arte que utiliza las palabras para manifestarse” y la paraliteratura (presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, literatura). Además, hemos visto que la literatura debe de cumplir las características: debe de ser artístico, su función lingüística predominante será la función poética y se manifestará el carácter simbólico del lenguaje, debe de pertenecer a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

-          Además, estos dos conceptos se diferencian también porque la paraliteratura tiene un fin didáctico y la literatura tiene un fin moralizador.

En segundo lugar, vimos cuando surgió la literatura ya que esto no se produjo hasta el mediados del siglo XX en los años 80 cuando se empezó realmente surgió lo que conocemos actualmente como literatura infantil; hasta ese momento los niños solo conocían lo que cantaban los juglares o lo que les contaban los adultos.

Personalmente, me llamó especialmente la atención el que los personajes que se utilizaban no eran niños y por lo tanto estos no se podían identificar con los personajes; todo ello tiene sentido ya que los autores de los libros no eran psicólogos y no estaban relacionados con el ámbito de la educación por lo que no eran conocedores del momento psicoevolutivo de los niños.

Por otro lado, también hemos visto en este primer bloque el teatro de autor. Éste se escribía con el fin de ser interpretado. A nivel profesional me ha servido bastante ya que me he dado cuenta de que a través del teatro puedo conseguir que mediante las representaciones con los gestos y con los movimientos sepan lo que el texto nos quiere indicar.

A parte del teatro, también hemos tratado la poesía de autor donde he descubierto a la gran renovadora de la poesía infantil Gloria Fuertes, donde nos indica que el niño a partir del juego es conocedor de la realidad. Para poder el día de mañana hacer rimas con nuestros alumnos debemos de ser conocedores de la forma y del fondo. En primer lugar, en cuanto a la forma: rima fácil y sonora, juegos de palabras, ritmos marcados, brevedad, juegos fonéticos, invenciones léxicas, onomatopeyas, adjetivos sencillos y evocadores y simbolismo infantil. En cuanto al fondo narración cercana, concreción y síntesis, absurdo, personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, niños o animales personificados, carácter lúdico y elementos mágicos.

Por último, para terminar este bloque, los cuentos de autor y su posterior análisis de textos. El análisis de texto de autor me sirvió desde el primer bloque hasta el último. En el aprendí cómo debemos de fijarnos cuando el día de mañana debemos escoger cualquier libro en cuanto al formato ya que debemos prestar atención en cuanto al aspecto externo las ilustraciones que éstas no pueden ser estereotipadas la tipografía dependiendo del ciclo debe tener un tamaño otro.

Por otro lado, también a nivel de contenido donde debemos saber diferenciar el tema del argumento la estructura ya que debe ser una estructura lineal con planteamiento nudo y desenlace los protagonistas y los valores y contravalores. A mi parecer este último aspecto de valores y contravalores ha sido el que más complicado me ha resultado a la hora de hacer el análisis ya que no es decir las cosas buenas y las cosas malas sí no las actitudes ante la vida.

Una vez visto la teoría realizamos la primera actividad del bloque consistente en analizar un libro, yo elegí “La vaca que puso un huevo”.







Esta actividad para mí creo que ha sido la más difícil de todas puesto que yo pensaba que era como los comentarios de la asignatura de lengua que he cursado en el colegio.

Personal y profesionalmente me ha servido mucho esta actividad ya que gracias a ella he adquirido criterios para saber cómo debo de seleccionar los libros el día de mañana cuando vaya a crear mi propia biblioteca de aula además de pensar en qué momento evolutivo se encuentran los niños.  He de decir que cuando miré lo que teníamos que hacer y se trajeron los libros a clase para elegir uno, no sabía cual elegir ya que la impresión que tenia sobre ellos era que todos eran iguales.

Seguramente esta sea la entrada y las clases que más me han servido a nivel teórica ya que al principio me costaba muchísimo diferenciar literatura de paraliteratura sobre todo cuando tenía delante a dos libros físicamente hablando.

PONER FUENTES FIABLES

Para terminar el bloque 1, me gustaría decir que los comentarios que me pusieron en mi blog, me sirvieron bastante para perfeccionar mi entrada y para terminar de comprender ciertos aspectos como que en un relato literario lo más importante son el tema y los personajes que los valores.



BLOQUE 2

El segundo bloque, titulado “Textos folclóricos. Selección y adaptación”.

Este segundo bloque me h enriquecido a nivel cultural y además he adquirido ciertos conocimientos que me han hecho cambiar sobre la literatura infantil y la forma de la que el día de mañana la transmitiré a los niños.

En este segundo bloque hemos tratado lo que son los textos folclóricos, textos que se contaban oralmente con el objetivo de pasar un buen rato con la familia escuchando dichas historias.

También hemos visto que carecen de autor y que no tienen moraleja, se cuentan para que el público disfrute y para que conozcan los intereses del pueblo que había en aquella época. Y en este aspecto me quiero detener ya que me ha marcado mucho a nivel personal e incluso me atrevería a decir que también de cara a un futuro en la parte profesional. Cuando me enteré que los textos folclóricos no tenían autor, no me entraba la cabeza, pensaba que eso no podía ser posible porque si estaba escrito era porque alguien lo había hecho. Lo que no comprendía cuando estaba en ese bloque es que los textos que nos encontramos son adaptaciones que se han ido haciendo a lo largo de la historia.

Además hemos visto que como futuros maestros que vamos a ser el día de mañana debemos de diferenciar los textos folclóricos que son para cantar y contar y que por otro lado los textos de autor son para leer.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LA VACA QUE PUSO UN HUEVO

Análisis de la vaca que puso un huevo CORREGIDO