Reflexión final



En esta sexta y última entrada que voy a realizar en el blog y por tanto con la que termina la asignatura de Didáctica de la lengua española realizaré una reflexión sobre un tema abordado en el curso.
El tema que voy a tratar es la lectura ideovisual, realizando una argumentación de manera crítica y razonada.

En un primer momento, pensé en tratar la comunicación oral puesto que es algo de vital importancia y en los tiempos que corren todos sabemos que de nada te sirve saber las cosas si no sabes verbalizarlo. Además, era un tema muy atractivo puesto que se tratan a su vez temas transversales en el aula como el turno de palabra y la escucha activa que considero que es fundamental abarcarlo. Por otro lado, también me parece interesante que se trate la figura del maestro y de lo importante que es para los alumnos, puesto que somos sus referentes.

Finalmente, me decanté por la lectura ideovisual, por dos motivos concretos:
El primero de ellos, considero que se debe trabajar con los alumnos, ya no solo en el área de lengua sino en el resto de las asignaturas; de esta manera evitaremos que los niños tengan problemas en un futuro.
El segundo motivo es que quiero evitar que mis futuros alumnos tengan este problema que yo misma sigo padeciendo. A lo largo de mi etapa escolar, no he tenido ningún maestro que me haya enseñado a razonar ni a pensar de manera crítica y sin duda esto ha sido algo muy negativo durante todo mi periodo de aprendizaje (y lo sigue siendo). Por lo que como futura maestra trabajaré tanto desde mi parcela en infantil como en primaria todos los aspectos que hemos visto que se relacionan con la comprensión como es la memoria y la atención visual para conseguir que realicen lecturas ideovisuales.

Una vez que elegí el tema pensé cuál podría ser el punto de partida de este problema. Como bien sabemos, en educación infantil enseñamos a nuestros alumnos a leer y a escribir; pero realmente no les estamos enseñando a que comprendan ni a que razonen.
Hoy en día la lectura ya no se identifica tanto con la decodificación del material escrito y su comprensión literal o con aquella habilidad simplista de leer y escribir, sino como sinónimo de una comprensión profunda, de saber utilizar y reflexionar sobre lo que se lee en base a alcanzar los objetivos y metas propuestos por el lector, ampliar sus conocimientos e incluso, ser socialmente más participativo.

Además, bien sabemos que existen ciertos factores culturales de carácter icónico como: Internet, los videojuegos y la televisión que están afectando a otros factores de carácter cognitivo y cuyo déficit produce efectos tales como un esfuerzo desmedido al leer o una incapacidad de concentración. Este hecho puede estar incidiendo (aunque se cree que sólo en parte) en la creación de un tipo particular de lector, el lector perezoso, capaz de descifrar pero no de leer, capaz de memorizar pero incapaz de comprender (León, 1996).

Este problema de la comprensión se ha extendido también por todo el ámbito universitario y suele ser un común denominador del fracaso académico en cualquiera de sus fases y desarrollo. Es más, este problema también ha transcendido al ámbito extraacadémico, convirtiéndose también en un problema social y laboral. Por ello, las dificultades lectoras corresponden a un problema enormemente complejo que afecta de manera transversal a muchas personas.

Profundizando más en el tema, leí un estudio realizado por un equipo formado por investigadores de la Universidad de Oviedo (Fernando Cuetos) y de A Coruña (Rosa Mª González, Silvia López y Juan Villar sobre la relación causal entre la conciencia fonológica y la velocidad de denominación y como influye en la comprensión lectora.
La investigación se llevó a cabo sobre 326 alumnos de infantil y primaria, de los que 171 funcionaron como grupo experimental y 155 como grupo de control. El grupo experimental fue entrenado dos veces a la semana durante tres cursos para mejorar su conciencia fonológica con actividades de rima, identificación de sílabas y fonemas, adición u omisión de fonemas... así como para mejorar su velocidad de denominación.
Como conclusión del estudio, se puede ver como mejoraron su comprensión lectora, pero en las tareas que requerían precisión y velocidad el grupo experimental mostró, tal como se indica en el artículo, una competencia mayor.

Por otro lado, querría hacer hincapié en un aspecto que considero crucial e importante como es la MOTIVACIÓN y cómo influye también.
No hay que olvidar en este sentido, la relevancia de que los maestros estimulemos y animemos a los alumnos durante la lectura. Debemos de hacer de ella un proceso atractivo y estimulante para el lector, con ello se propiciará un aprendizaje activo y significativo. Además, existe una estrecha vinculación entre comprensión y aprendizaje.
El proceso de lectura sigue una serie de fases, las cuales, conducen hacia la comprensión y la interpretación del texto, como bien explica Mendoza (citado en Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica, 2007). Éste indica tres fases principales dentro del proceso de la lectura (precompresión, comprensión e interpretación) .

Claramente podemos ver cómo influyen la motivación en el libro de José A. Téllez La comprensión de textos escritos y la ciencia cognitiva: más allá del procesamiento de la información (Dykinson, 2005). El autor defiende una mayor atención a cómo las emociones intervienen en la lectura y comprensión de textos.

Para finalizar la reflexión, me gustaría añadir unos datos muy impactantes de la UNESCO que reflejan el número elevado de niños y adolescentes que no alcanzan los requisitos mínimos estipulados como consecuencia de la falta de comprensión. 





Esto sin duda, son datos que impresionan y sobre todo que nos incitan a que desde nuestra labor como futuros maestros aportemos nuestro granito de arena en todos los niños que vayamos a tener en el día de mañana en las aulas para hacer de ellos personas que comprenden lo que leen (con capacidad lectora/ comprensión )

BIBLIOGRAFÍA

Téllez, José A. La comprensión de textos escritos y la ciencia cognitiva: más allá del procesamiento de la información. Madrid: Dykinson, 2005
León, J. A. L. (2010). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? (2004). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010) 
UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2017, forthcoming). "Methodology to Estimate the Number of Children Achieving and Not Achieving Minimum Proficiency Levels in Reading and Mathematics". Montreal: UNESCO Institute for Statistics
UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2017, forthcoming). "Options for a Global Composite Indicator for Education". Montreal: UNESCO Institute for Statistics (UIS).














Comentarios

Entradas populares de este blog

El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LA VACA QUE PUSO UN HUEVO

Análisis de la vaca que puso un huevo CORREGIDO